Zaragoza, 19 de marzo de 2025.- El Grupo Municipal Socialista ha exigido hoy a la alcaldesa Natalia Chueca que vuelva a poner el “foco” en los planes integrales del Barrio Oliver (PIBO) y el Casco Histórico (PICH), “adormecidos” desde que gobierna el Partido Popular. Los socialistas han insistido en las Comisiones de Políticas Sociales y Participación en la “necesidad de impulsar y dotar económicamente” a estos planes para potenciar “intervenciones transversales” en estas dos zonas de Zaragoza.
El concejal socialista Paco Galán ha manifestado su preocupación, a través de una comparecencia en la Comisión de Políticas Sociales, por el futuro de los planes integrales de la ciudad, que nacieron en el año 1996 con un Gobierno del PP. “Consiguió, con acierto y consensos, un proyecto que pretendía reactivar el espacio urbano y social de una parte de la ciudad y que abordaba también aspectos, como la convivencia en esas zonas”, ha señalado el edil.
Unos objetivos que, según Galán, se actualizaron durante años, hasta que se ha convertido en una memoria con una “retahíla” de actividades por parte del Gobierno del PP. “Nos ha sorprendido que tanto en el resumen de 2024 como la prórroga del 2023, se redujera a una mera contabilidad de las personas que han participado en las actividades y su presupuesto”, ha denunciado. “Nunca se había desfigurado tanto la participación, ni la manera de entender las intervenciones como en estos dos últimos ejercicios. No se ha atendido a lo que demandan los vecinos, que es la actualización del tercer Plan Integral de Oliver. Son ellos los que no entienden que se haya convertido en una contabilidad de actividades, sin hacer referencia a otros indicadores”, ha añadido Galán.
El concejal socialista ha hecho hincapié en que todos los grupos municipales consideran los planes integrales unos “instrumentos útiles”, pero ha denunciado el recorte presupuestario de los últimos años, “reduciéndose en prácticamente un tercio de 2004 a 2024”. “Si son planes de ciudad tienen que ir dotados económicamente. Su diagnóstico no puede ser por usuario presupuesto, sino por usuario con problema concreto resuelto. Si todos estamos coincidiendo en que el PIBO y PICH son fundamentales para resolver los problemas, hagamos lo posible por impulsarlos”, ha subrayado.
Para ello, ha insistido Galán, los planes integrales no deberían gestionarse desde el Área de Participación, sino tener un planteamiento “más transversal” desde Alcaldía, como ocurría hace años. “Empezó en Alcaldía porque se entendía esa transversalidad. Da la sensación de que cada una de las intervenciones que se llevan al Área de Participación se llevan a un sumidero, en las que progresivamente se adormecen para que progresivamente desaparezcan. Es necesario revitalizar el PIBO”, ha manifestado.
El concejal socialista ha insistido en que la revitalización de un barrio como Oliver no puede supeditarse “únicamente a la revitalización urbanística privada”, como se hizo en otros espacios como el Parque Bruil, generando un “choque” entre los habitantes tradicionales y los nuevos.
Por ello, Galán ha aspirado a que los diagnósticos de los planes integrales se conviertan en algo más que “un listado de actividades que cualquier Junta de Distrito podría hacer” y que el Gobierno de Natalia Chueca “vuelva a poner el foco” en los planes integrales, con indicadores concretos e intervenciones, por ejemplo, destinadas a acabar con las brechas relacionadas con el riesgo de pobreza, la de pobreza femenina o la exclusión. “Son dos barrios que están más expuestos”, ha resaltado.
Además de pedir un incremento en la inversión de estos planes, Galán ha solicitado a la consejera de Políticas Sociales, Marian Orós, un aumento del gasto público en Servicios Sociales en relación con PIB. En estos momentos, ha afirmado Galán, en situación de “retroceso”, según los informes independientes como el de la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, un 1,51% respecto al PIB. “Si reforzamos la ingente labor de los equipos profesionales de Servicios Sociales implicados en la vida comunitaria del barrio, seremos capaces de revertir algunos de los indicadores que no precisamente salen en el mejor color para esta ciudad”, ha concluido.
“Languidecimiento de los planes integrales”
El Grupo Municipal Socialista también ha interpelado sobre los planes de integrales en la Comisión de Participación Ciudadana. El concejal socialista ha considerado “insuficiente” la explicación de la valoración del Gobierno del PP de los planes integrales, al hacer una “panoplia” de actividades que hace cualquier Junta de Distrito.
Para el concejal socialista Alfonso Gómez, es “lamentable” el “languidecimiento” de estos planes, “al no tener en cuenta las necesidades reales de esos barrios”. “En cualquier plan integral hay que actuar con las personas, con los vecinos y en las infraestructuras. Así han sido los planes de Barcelona y el del Triángulo de Ballesta en Madrid, y así empezó a funcionar el PICH y el PIBO”, ha señalado.
Ha recordado también que existe un plan en Delicias, que venía a ser un borrador de un plan integral, que duerme el “sueño de los justos por la falta de compromiso desde Alcaldía”. “El señor Azcón adquirió unos compromisos con la junta de distrito para poder desarrollarse las acciones de ese plan”, ha manifestado Gómez. “Teniendo presupuestos expansivos hubiera sido posible poner en marcha e implementar algunas de estas acciones”, ha insistido.
El edil socialista ha recordado que la evaluación de los vecinos sobre los planes integrales es que no “ha habido resultados tangibles”. “Hay una parálisis en el PICH evidente. Las iniciativas particulares en materia de construcción no tiene que ver la acción de Gobierno”, ha criticado.
Le ha invitado a la nueva responsable de distritos, Pilar Cortés, a que se siente con los vecinos del Casco Histórico y de Oliver para que le transmitan sus sensaciones sobre estos planes. “No niego que se hagan acciones, pero no responden al concepto de lo que esperaban los vecinos”, ha señalado.
El edil socialista se ha referido a las actuaciones que se van a llevar a cabo en la zona del entorno Pignatelli, y las que las entidades vecinales ya han manifestado que no son las que querían. “La problemática real sigue sin resolverse. Los problemas de seguridad siguen existiendo. Los vecinos necesitan seguridades, certezas… y que ellos lo perciban, algo que no está siendo así”, ha concluido.