Zaragoza, 14 de abril de 2025.- El concejal socialista Horacio Royo ha instado hoy al Gobierno de Chueca a “trabajar de la mano para poner freno” a las Viviendas de Uso Turístico (VUT) en Zaragoza, que han aumentado un 40% en un año, según el INE. “Prácticamente se traduce en 400 viviendas que pudiendo haber formado parte de la oferta residencial de vivienda, en alquiler o compra, se han convertido en plazas hoteleras. O paramos este ritmo o acabaremos teniendo un problema más grave”, ha alertado.
Horacio Royo, en una comparecencia solicitada al consejero de Urbanismo en Comisión para valorar la situación actual del mercado de la vivienda y las actuaciones emprendidas, ha recordado que el incremento de las VUT en Zaragoza es el más intenso dentro de las grandes ciudades, pasando en un año de 1.000 a 1.400 viviendas de uso turístico legales.
Al problema de las viviendas turísticas en Zaragoza se une la escasa oferta de viviendas públicas de alquiler, las pocas licencias que se conceden para obra nueva, o el incremento del precio de los alquileres. Por ello, Royo ha apostado por “hacer una revisión profunda del modelo de urbanismo” actual para hacer frente a uno de los mayores problemas que afectan a nuestra sociedad.
En concreto, las 1.778 licencias otorgadas no alcanzan ni siquiera los datos de 2010 en plena crisis financiera, según los datos de la propia Gerencia de Urbanismo, y más cuando en Zaragoza se están creando cada año 7.000 hogares nuevos.
“Si en este momento no fuese por el impulso de la VPA, conseguido a base de subir el precio desde 2022, la construcción de nueva vivienda libre estaría en franco descenso”, ha explicado Royo, debido, entre otras cosas, “al incremento de costes que las obras de urbanización arrastran en los nuevos desarrollos y que no se compensan con el número de viviendas que es posible construir, como ocurre en algunas zonas de Valdefierro, San José o Avenida Cataluña, o que al convenio de Instalaza lleva 4 años bloqueado. Hemos pasado de costes de urbanización en Arcosur de alrededor a los 22.000 euros por vivienda a costes cercanos a los 60.000 euros”.
El edil socialista ha recordado que hace cuatro años, el PSOE planteó la necesidad de revisar el PGOU. “De nada nos sirve que el actual PGOU tenga una reserva de vivienda importante si esta no se desarrolla y si desde la administración no se apuesta por un planteamiento distinto y más flexible”.
“Parece que no hay problema en meter 470 viviendas en apenas una hectárea y media en Vía Hispanidad pero parece un crimen pasar de 80 por hectárea para desbloquear el convenio de Instalaza”, ha apuntado.
Por todo ello, ha planteado al Gobierno de Chueca “una revisión profunda de este modelo de urbanismo y apostar por modelos que, sin renunciar a una ciudad más esponjada, con más dotaciones y zonas verdes, dejen de ser un mero dibujo en el plano que choca de bruces con la realidad”.
GRAVE PROBLEMA DE LA VIVIENDA
Horacio Royo ha recordado que hace una semana salieron a las calles, en más de 40 ciudades de España, a protestar por el incremento desorbitado del precio de la vivienda.
En Zaragoza en concreto, en los últimos 6 años, el precio por la vivienda se ha incrementado cerca de un 33% en alquiler. “Esto significa que una vivienda de 70 metros cuadrados costaba de media 550 euros en 2019, y 750 euros en 2025. En cuanto a la venta, la subida ha sido de un 26%, pasando a que una vivienda de 70 metros cuadrados ha pasado a costar unos 37.000 euros más de media”, ha explicado.
Sin embargo, el concejal socialista ha considerado que el principal problema de la vivienda hoy en día es “que la oferta es muy escasa en relación a la demanda”. Así, según datos del INE, en Zaragoza se están creando cada unos 7.000 hogares nuevos y, sin embargo, la cantidad de licencias de obra nueva que se concedieron en 2024, según la memoria de la Gerencia de Urbanismo, fue de 1.778.
Además, en al actualidad, entre Gobierno de Aragón y Ayuntamiento de Zaragoza hay aproximadamente 1.700 viviendas en construcción o tramitación (425 de iniciativa municipal y unas 1.250 de iniciativa autonómica). “En términos reales, este impulso permitirá pasar a un parque unas 4.100 viviendas públicas de alquiler, que supondrán pasar del actual 0,9% de vivienda pública sobre el total de viviendas convencionales a un 1,4%, cuando la media española está en el 2,5% y la europea en el 9%”, ha señalado Royo. “A este ritmo, alcanzar el 2,5% requeriría mantener el ritmo actual de construcción durante tres legislaturas, 12 años en los que el impacto de estas medidas sería más bien escaso”, ha matizado.